Estuche Biblioteca de Escritoras Colombianas 10 tomos (PREVENTA)
- Home
- Literatura Universal
- Ficción
- Estuche Biblioteca de Escritoras Colombianas 10 tomos (PREVENTA)
$399,000.00
97 escritoras.
10 libros.
Una historia de la literatura colombiana que vuelve a escribirse.
Llega la segunda entrega de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, de la Biblioteca Nacional de Colombia – BNC y MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Una colección que celebra la voz y la memoria literaria de las mujeres que han escrito nuestro país.
Preventa del 24 de octubre al 5 de noviembre
Entrega entre el 10 y el 20 de noviembre
10 disponibles
- Descripción
- Información adicional
- Valoraciones (0)
Descripción
Edición comercial de 10 antologías de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, entre las que hay cuento, poesía, novela corta, crónica y periodismo, dramaturgia, ensayo y crítica, literatura infantil y juvenil, literatura testimonial, miscelánea y textos políticos.
1. La noche próxima
Antología de cuento
Este libro es un viaje al origen y de vuelta al presente: de la Bogotá convulsionada del 20 de julio de 1810 a la del siglo xxi dominada por las redes sociales, con paradas en fincas, ciudades soñadas y arrasadas, la Colombia por donde corría el tren, la cárcel de Sing Sing, un barco de pasajeros en el Caribe y las tierras inabarcables del pueblo misak antes de que las destruyera el hombre blanco. Incluye catorce relatos, entre cuadros de costumbres, ficciones, no ficciones, autoficciones y mitos, que dan muestra de la tradición cuentística de las narradoras nacionales.
2. Incendios
Antología de poesía
Incendios nos lleva desde las primeras poetas de Colombia que se atrevieron a romper el silencio hasta las contemporáneas que desafiaron las normas y las imposiciones sociales para nombrar lo que estaba prohibido. Reúne escritoras de todas las épocas y procedencias, algunas muy distintas entre sí y con intereses dispares. Una marca, sin embargo, las atraviesa a todas: su indomable valentía.
3. Grietas en el paisaje
Antología de novela corta
Las novelas contenidas en este volumen aparecieron entre 1892 y 2012. Algunas tienen formas clásicas y se enmarcan en el romanticismo. A medida que avanza el siglo xx se vuelven cada vez más experimentales, intimistas, sociales o psicológicas. La muerte es uno de los temas comunes: dolorosa siempre; invencible en unas; una extraña aliada en otras. Destacan los personajes de escritoras. Para ellas, la escritura es una fisura por donde pueden escapar del mundo y penetrar el misterio de las conciencias propias y ajenas. También fi gura el personaje de una adivina, que con su esfera de cristal y poderes clarividentes hace lo mismo que las escritoras: ver más allá.
4. Las testigos del tiempo
Antología de crónica y periodismo
Esta antología nos lleva del sentimiento religioso de las damas bogotanas de antaño a la cruda realidad de las empleadas domésticas; nos pasea por los salones de París tras la Revolución Francesa y nos sumerge en la odisea terrible de las mujeres migrantes del cuerno africano; nos enseña sobre la música caribeña, la fundación de una iglesia, las tergiversaciones que los blancos han hecho sobre los indígenas y la preparación de los alimentos amazónicos; nos hace reír con la Vuelta a Colombia para los no iniciados y con las extravagancias de un improbable, pero cierto, congreso de brujería al que asistió Clarice Lispector; nos devela el rostro de una madre marcada por la violencia y los secretos de un hombre bueno convertido en monstruo; y nos sirve de guía para entender cómo se hacen una pianista, una cineasta y una feminista. Son tres siglos de historia narrados por quince voces tan distintas como singulares.
5. Que haya luz
Antología de dramaturgia
Durante la Colonia a las mujeres del teatro se las tachaba de indecentes. Luego de la Independencia hubo esfuerzos de parte de algunos intelectuales para promover el arte teatral y darles a las actrices un mejor lugar dentro de la sociedad. De las dramaturgas, sin embargo, «nada se escribió», como bien señala Marina Lamus en el prólogo. Si en general las escritoras han sido relegadas a lo largo de la historia, para las dramaturgas esta exclusión fue doble. En esta antología, que abarca obras escritas desde principios de la República hasta el presente, están sus voces: transgresoras, compasivas, cínicas, pedagógicas, contestarias o festivas, pero siempre críticas. Que haya luz para ellas.
6. La mirada atenta
Antología de ensayo y crítica
Esta antología, como en una visita guiada, nos lleva por el pensamiento de las intelectuales colombianas desde la creación de la República hasta entrado el siglo xxi. Se detiene en dos estaciones principales: la cuestión de género y la reflexión sobre las artes. Nos muestra, según la época y las tendencias, los cambios de perspectiva en los temas considerados femeninos —la maternidad o la subordinación al patriarcado— y así mismo registra el interés por otros problemas políticos que nos conciernen a todos. Da cuenta de voces múltiples y visiones contradictorias, humorísticas, generosas, críticas o glaciales, pero siempre agudas y singulares, las voces de artistas y pensadoras a las que la exclusión de la vida pública, el silenciamiento y las desigualdades a los que estaban sometidas todas las mujeres les otorgaron el privilegio de una mirada atenta desde el borde.
7. Terrícolas
Antología de literatura infantil y juvenil
Cuentos, poemas, canciones e historietas. Todo eso encontrarás aquí. Además de darte un paseo por Colombia, pasando por sus fincas, montañas, mares y playas, selvas, pueblos y ciudades, viajarás en el tiempo: desde cuando la gente se escribía por carta, porque no existía internet, jugábamos al ring ring corre corre y empezábamos a preocuparnos por los daños ambientales. Te reirás, aprenderás, te asombrarás, sentirás ternura y a veces también tristeza. Como una cajita de sorpresas, este es un libro lleno de emociones.
8. Antes que nada
Antología de literatura testimonial
Memorias, cartas, diarios: las mujeres escribieron desde siempre. Aun cuando lo tenían prohibido, estaba mal visto que lo hicieran, no se las reconocía como escritoras o se burlaban de ellas por atreverse a serlo. Escribían en la intimidad, ocultando el papel y la pluma bajo el bordado; a veces para un destinatario único o para ninguno; nada más que para ellas mismas, con la urgencia de poner en palabras aquello que no podían decir en voz alta y no siempre con pretensiones literarias; sin la conciencia de un público lector y por eso mismo con frescura y verdad, volcándose en el papel. En Antes que nada se ofrece una muestra de esa escritura testimonial y se la reclama como una de las formas que por necesidad o convicción adoptó la literatura de las mujeres.
9. Constelaciones
Antología miscelánea
Por las circunstancias particulares de su escritura, las escritoras colombianas no estuvieron tan atadas a la academia ni a los cánones tradicionales y en muchas oportunidades tuvieron que crear sus propios medios para publicarse. Así, algunas escaparon de los formatos clásicos y experimentaron, jugaron con los géneros, enlazaron la escritura con otras artes y exploraron nuevos temas y maneras de hacer literatura. La mayoría de los escritos de este volumen se recuperaron de revistas y periódicos que desaparecieron hace más de medio siglo o que tuvieron una circulación muy limitada, y son de la más diversa índole: místicos, viajeros, eróticos y científicos; en prosa y en verso; de ficción y no ficción; charadas, poemas, canciones e himnos; un diálogo, un oráculo, una novena y unas instrucciones. En pocas palabras, un conjunto de singularidades dentro de los casi trescientos años de historia de la escritura de las mujeres en nuestro país.
10. Romperlo todo
Antología de literatura rebelde
Estas son las mujeres que alzaron la voz o incluso las armas porque soñaron con una sociedad mejor para todas. Las que entregaron sus mentes y pusieron sus cuerpos al servicio de una causa. Las que pelearon las guerras para emanciparnos del yugo de la Corona española o las desigualdades enquistadas en la sociedad moderna. Las que lograron que pudiéramos acceder a la educación y nos convirtiéramos en ciudadanas plenas. Las que lucharon por los trabajadores y la autonomía sobre nuestros cuerpos. Ellas son las que pagaron el precio por todas nosotras, y aquí están sus palabras rebeldes y sus argumentos luminosos, junto con sus furores, sus alegrías, sus sufrimientos y la incalculable medida de su resistencia.
*. ¿De qué escriben las escritoras en Colombia? Nota editorial de Pilar Quintana
Las escritoras que hacen parte de la Biblioteca de Escritoras Colombianas:
Lydia Bolena (Julia Jimeno de Pertuz), María Eastman, Emilia Pardo Umaña, Esther Arango Peláez, Clemencia Hoyos, Hazel Robinson, Fanny Buitrago, Bárbara Muelas, Blanca Isaza Jaramillo, Laura Victoria (Gertrudis Peñuela de Segura), Matilde Espinosa, Dora Castellanos, Dominga Palacios, Luz Colombia Zarkanchenco, Olga Elena Mattei, Lucrecia Panchano, Águeda Pizarro, María Teresa Ramírez, Marga López, María del Pilar Paramero, Anabel Torres, Liliana María Cadavid, María Helena Uribe de Estrada, Helena Iriarte, Marvel Moreno, Judith Porto de González, Sofía Rodríguez de Moreno, Antonieta Mercuri, Edelmira Massa Zapata, Patricia Ariza, Piedad Bonnett, Rocío Vélez de Piedrahíta, Cecilia Francis Hall, Gloria Pachón de Galán, Alegre Levy, Margarita Vidal, Silvia Galvis, Laura Restrepo, Anastasia Candre Yamacuri, Teresa Martínez de Varela, Elisa Mújica, Marta Traba, Helena Araújo, Montserrat Ordoñez, Luz Mary Giraldo, Patricia Restrepo, Fanny Osorio, María Fornaguera de Roda, Zully Murillo, Mina (Myriam Neira), Olga Cuéllar, María Abrahams de Newball, Santa Laura Montoya, Amira de la Rosa, Ángela Villa de Toro, Magda Moreno, Débora Arango, Jacqueline Nova, María Cano, Ofelia Uribe de Acosta, Clemencia Lucena, María Eugenia Vásquez, Vera Grabe, Ceci (Cecilia Cáceres Amaya), María Mercedes Carranza, Florence Thomas, María Castello Espinosa, Josefa Acevedo de Gómez, Soledad Acosta de Samper, Eufemia Cabrera de Borda, Mary Faith (Concepción Jiménez de Araújo), Dolly Mejía, Silveria Espinosa de Rendón, Pía Rigán (Agripina Samper Agudelo), Agripina Montes del Valle, Eva Ceferina Verbel y Marea, Waldina Dávila de Ponce de León, Herminia Gómez Jaime de Abadía, Isabel Carrasquilla, Jerónima de Nava y Saavedra, Josefa Gordon de Jove, Helena Miralla Zuleta, Francisca Josefa de Castillo, Bertilda Samper Acosta, Policarpa Salavarrieta, Manuela Sáenz, María Martínez de Nisser, Betsabé Espinal, Claudina Múnera
Información adicional
| Año de edición | 2025 |
|---|---|
| Autor | Varios Autores |
| Dimensiones | 13,5 x 21 cm |
| Editorial | MiCASa |
| Encuadernación | Tapa Rústica |
| Idioma | Español |
| Páginas | 272 |








Valoraciones
No hay valoraciones aún.